Rosh ha shana

12.10.2024

Fuente del texto: National Geographic, 2023


Con origen en Europa en el año 1582, el calendario gregoriano es utilizado en casi todo el mundo para dar una estructura al paso del tiempo. Este se construye en función de la posición de la Tierra en su movimiento de traslación en torno al Sol y resulta en la separación de 12 meses -de enero a diciembre- de 30 o 31 días cada uno, excepto febrero, que varía entre 28 y 29.

Sin embargo, no todas las culturas se rigen por este sistema, y ni siquiera se guían por el mismo astro. Los judíos, en su lugar, se organizan mediante el calendario lunisolar, que comienza en el mes Tishrei (septiembre, en el gregoriano) con una celebración sagrada: el Rosh Hashaná.

Así, las fechas del 15 al 17 de septiembre de 2023 corresponden con el Año Nuevo Judío, y la puesta de sol del primer día del año marca el inicio de una fiesta caracterizada por la oración y la introspección, pero también por la comida y los sonidos. Además, se trata de la festividad más importante para los hebreos junto al Yom Kipur (el Día del Perdón), que se celebrará el 24 de septiembre.

¿Por qué se celebra el Rosh Hashaná?

Lo cierto es que la celebración del Rosh Hashaná, cuyo significado literal es "cabeza de año", no tiene origen en ningún acontecimiento de la historia judía, aunque sí se muestra consagrado en la Biblia: "Habla a los hijos de Israel diciendo: en el mes séptimo, en el primer día del mes, será para vosotros día de reposo, día de toque del shofar recordatorio, convocación sagrada" (Levítico, capítulo 23, versículo 24).

Esta jornada corresponde con el día de la creación, y las primeras evidencias del uso del término se encuentran en el Mishnah, la gran obra de la literatura rabínica que data del año 200 d.C. En este mismo texto se explica que los 10 días entre el Rosh Hashaná y el Yom Kipur deben estar dedicados al recogimiento espiritual y a disculparse ante las personas a las que se haya dañado, intencionadamente o no.

Con esto, hasta el día de hoy los judíos aprovechan este período para reforzar su relación con Dios y expiar sus pecados a través de rituales que van desde sumergirse en el mar o en el río, hasta -en el caso de los ultraortodoxos- realizar largos rezos en las sinagogas.

¿Cómo se celebra el Rosh Hashaná?

Uno de los elementos más característicos de esta festividad es el shofar, una especie de trompeta elaborada con un cuerno de un animal kósher -es decir, adecuado a las normas del judaísmo-. En este día, los judíos entienden el sonido como un anuncio de que es hora de arrepentirse de los pecados, aunque a lo largo de la festividad puede llegar a ser tocado unas 200 veces.

Algunos de los elementos fundamentales en la celebración del Rosh Hashaná son: el shofar (trompeta), las manzanas y la miel.

Shutterstock

En 2023, ocurrirá algo muy poco habitual: el Rosh Hashaná coincidirá con el shabat (el día de descanso de los judíos, que corresponde con el sábado del calendario gregoriano) y esto implica que algunas tradiciones se verán modificadas. Tal y como explica el Portal del Judaísmo en España, en shabat hay 39 actividades que está prohibido realizar, y una de ellas es encender fuego o aparatos electrónicos, algo aparentemente incompatible con la tradición del Rosh Hashaná, en la que las velas juegan un papel fundamental. Para poder cumplir con ambos rituales, se debe contar con las nerot neshamá, unas velas que duran 48 horas y que, por lo tanto, podrían ser encendidas el día anterior.

Como en todas las festividades religiosas, las reuniones familiares se conforman alrededor de una mesa repleta de comida, y el Rosh Hashaná no es una excepción. Los judíos cuentan con tres alimentos simbólicos para su festín: la jalá (pan) redonda, las manzanas y la miel. El pan con esta forma simboliza la oportunidad de tomar decisiones, y se cree que los otros dos elementos representan una forma de desear un Año Nuevo dulce.

Ahora bien, ¿qué año están a punto de comenzar los judíos? Pues se hallarán, a partir de la puesta de sol del 15 de septiembre de 2023, en el 5784, ya que el calendario hebreo comienza con la Génesis del mundo, que sucedió el domingo 7 de octubre del año 3760 a.C. Y este será el primer año después de la pandemia en que los fieles de la Torá podrán disfrutar de sus celebraciones sin restricciones, por lo que en los países que cuentan con poblaciones judías este fin de semana se escucharán el sonido de los shofares y los deseos de pasar un "Shanah tovah" (Feliz Año Nuevo).

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar