Presencia judía en Barcelona

19.06.2020

Fuente: arqueotur.org

La vida judía en Barcelona se documenta desde el siglo XII, pero la referencia a hebreos en la ciudad se remonta al año 876, cuando Judá o Judacot actuó como mensajero entre el emperador Carlos el Calvo y el obispo de Barcelona.
El antiguo call -palabra que quiere decir 'calle estrecha' y que da nombre a todo el barrio- eran en realidad dos, el call Mayor y el call Menor. Fue el habitat de los judíos catalanes durante buena parte de la edad media. Ya desde el siglo XI fue uno de los barrios más significativos y poblados de la Corona de Aragón, con más de cuatro mil personas.
A mediados del siglo XII, el barrio judío se encontraba ya en el mismo emplazamiento que ocuparía hasta el final de su existencia, junto a la Catedral y el Palacio Condal, entre las actuales calles de Santa Eulàlia al norte, de Banys Nous al este y el actual Carrer del Call al sur.
El call de Barcelona no era inicialmente un lugar de reclusión. A pesar de la existencia de un enmurado de puertas que lo aislaban del exterior, vivir agrupadamente en un barrio específico había sido la opción de los propios judíos en muchas ciudades, por una cuestión de conveniencia y, también, por la sensación de seguridad. Pero, a partir del siglo XIII, la legislación, influida por la política de la iglesia, convirtió el hecho de vivir separados en un acto de segregació hacia los judíos.
La antigua Sinagoga Mayor cuya ubicación es motivo de controversia (posiblemente ubicada en el número 9 de la calle Sant Domenec del Call y no en la calle Marlet número 5), es uno de los principales sitios arqueológicos vinculados con el legado judío de la ciudad.
Destaca también la necrópolis judía de Montjuïc, cuyas lápidas se hallan expuestas en el Centro de Interpretación del Call o bien reutilizadas desde antiguo en varios edificios del centro histórico de Barcelona.
El Centro de Interpretación del Call, situado en la plazoleta Manuel Ribé, depende del Museo de Historia de Barcelona-MUHBA y reúne toda la información sobre la historia de la comunidad hebrea que se asentó en Barcelona desde el siglo IX.
El MUHBA conserva en el subsuelo de la Plaza del Rey varias lápidas funerarias de la necrópolis judía de Montjuïc que fueron reutilizadas en edificios de la ciudad y organiza visitas por la judería.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar