Los senderos de sabiduría de la Cabalá
Estos vídeos de Mario Sabán son muy recomendables para entender la filosofía de la Cabalá
Fuente del siguiente artículo: Fundación Juan March
El judaísmo medieval desarrolló, en contacto con la cultura occidental, un tipo de misticismo único y novedoso, conocido como cábala. La palabra hebrea "cábala" significa "tradición" o "recepción de una tradición", lo que a primera vista no parece tener nada de místico o esotérico, pero desde comienzos del siglo XIII hace referencia a una tradición relacionada con un conocimiento oculto, esotérico, sobre Dios y su mundo, que se supone que ha sido transmitido de boca en boca y de generación en generación desde tiempos inmemoriales.
Pero la cábala no es simplemente una teosofía: el cabalista necesita de esas tradiciones para descubrir los senderos de la Sabiduría Divina por los que transitar para alcanzar la "devecut", la unión con Dios. Por eso la cábala es una forma de misticismo, la más popular en el judaísmo, pero no la única.
Desde el punto de vista histórico, podemos situar sus orígenes en las comunidades judías establecidas al norte y sur de los Pirineos orientales, desde comienzos del siglo XIII, en una época de renacimiento cultural en toda la Europa occidental, especialmente en España, Italia y Francia. La cábala es, ciertamente, una muestra más de la creatividad del pueblo judío medieval, pero es también una sabiduría tradicional que enlaza con el legado cultural y religioso del judaísmo clásico, que lo asimila, recrea y trasciende. El mismo universo religioso es el del cabalista y el del judío piadoso, la diferencia es que el cabalista dota de nuevos valores y de nuevos símbolos a los mismos textos que el judío piadoso conoce desde siempre y asume como propios. Y en esto está la clave de su éxito entre las clases más populares del judaísmo medieval, que sintió la cábala como algo genuinamente suyo.