Los Domari, gitanos en Israel/Palestina

07.08.2024

Fuente: Worldpress


  Dado el  conflicto que se está viviendo en estos momentos en Palestina he creído importante destacar la situación de la población Domari en este territorio. Los Domari son «gitanos» no pertenecen a la rama Rroma sino a la primera división migratoria que llevaría al primer grupo a Europa y a este otro, los Dom, al medio oriente. Son los grandes ignorados, casi nadie habla de ellos, se asimilan a la población árabe, son musulmanes y padecen la misma discriminación que los palestinos más la propia de ser Domaris. Su cultura y patrimonio se encuentra en vías de extinción y la población en extremas situaciones de pobreza y carencias. El conflicto les afecta especialmente al tratarse de poblaciones que viven en paupérrimas condiciones. La entrevista apareció en Egypt Independent, en su edición impresa, el 23 de septiembre del año 2012, pero nos puede servir para hacernos una idea de las condiciones en las que estas familias pueden estar viviendo. En los próximos dias intentaré ponerme en contacto con la Presidenta de la Sociedad Domari y obtener de ella algunas palabras.
(  Nota del Autor del Blog )

Amoun Sleem es la directora del Centro Domari de Jerusalén donde se trabaja especialmente con niños y mujeres.


Si bien es una comunidad que ha residido ahí durante siglos casi nadie ha ido hablar de los Dom de Jerusalén. “Pocas personas saben que existe una comunidad llamada Dom y que somos los “Gitanos” del Medio Oriente” comenta Amoun Sleem, la presidenta de la Sociedad Domari de Jerusalén.

El centro cultural que dirige fue fundado como una ONG en 1999 y está situad en Shu’fat el barrio oriental de Jerusalén, de camino a Ramallah.

Su cabello liso y sus ojos oscuros delatan que Sleem tiene sus orígenes en la India.

“Los grupos “gitanos” emigraron de la India en el siglo VII. Se separaron en dos oleadas migratorias. Una de ellas fueron los Dom que se instalaron en Oriente Medio y la otra fueron los Rom que aquí los conoce la mayoría de la gente como los “Gitanos de Europa del Este”, nos dice.
Hoy, luchan por sobrevivir a la sombra de las tensiones políticas de la región en la que tanto el patrimonio cultural como la identidad Dom se hallan amenazadas. El pueblo Dom son los no árabes, en su mayoría musulmanes, que viven en comunidades predominantemente árabes.

“La palabra Dom significa “hombre” en Domari, la lengua propia de los “gitanos” de este área” nos explica Sleem.

Contrariamente a la creencia popular, no todas las comunidades “gitanas” son nómadas. El estilo de vida sedentario ha caracterizado la forma de vivir de los Dom durante siglos. Los Domari de Jerusalén se ganan la vida trabajando como chóferes, cuidadoras, barrenderos y cocineros, y también se emplean en la industria textil como trabajadores.

A pesar de contar con pocos miembros los Domari forman parte del patrimonio de la ciudad; no menos que los musulmanes, judíos o cristianos.

“Los Dom que se instalaron en la ciudad llevan residiendo en la parte antigua más de 400 años” señala Sleem.

Si bien es una comunidad que ha residido ahí durante siglos casi nadie ha ido hablar de los Dom de Jerusalén. “Los Dom que se instalaron en la ciudad llevan residiendo en la parte antigua más de 400 años” señala Sleem. Foto: courtesy of the École biblique et archéologique française de Jérusalem.

Si bien es una comunidad que ha residido ahí durante siglos casi nadie ha ido hablar de los Dom de Jerusalén. “Los Dom que se instalaron en la ciudad llevan residiendo en la parte antigua más de 400 años” señala Sleem.
Foto: courtesy of the École biblique et archéologique française de Jérusalem.

Otras comunidades Dom se encuentran en los campos de refugiados palestinos de Jordania, en la región kurda de Turquía, Siria, Iraq y Daqhalia en Egipto. Estos grupos son más numerosos que los que se encuentran en Palestina.

La comunidad Dom se halla atrapada en medio del fuego cruzado del conflicto árabe-israelí, sin tomar partido por ninguna de las partes pero influenciados por ambas.

Khamis, un hombre de unos 40 años, mantiene una familia con siete hijos, tanto él como su esposa son de origen Dom. Nos explica de que manera afecta el conflicto y la tensión política en su vida diaria.



Khamis nos explica que la conciencia de ser Dom no es algo tan importante para él.

“Lo que importan son los valores que sigues, no de donde vienen. Estamos unidos a la comunidad árabe no hacemos distinciones y eso enciende el odio, mantenemos un perfil bajo” nos dice.

La situación de los Dom empeoró después del muro de separación que construyó Israel, muchas familias se encontraron viviendo “al otro lado del muro” sin poder ponerse en contacto con otros familiares. No pueden moverse con libertad para buscar trabajo.

Ganarse la vida se hizo más y más difícil, creando un nuevo obstáculo con el que luchar para el pueblo Dom.

«El conflicto se convirtió en algo muy complejo, la inflación es muy alta y debemos confiar en nuestros propios recursos y motivación para sobrevivir y mantener nuestro patrimonio” dice Sleem esbozando una sonrisa inquietante.

Ella es consciente de la importancia del Centro que dirige y de la responsabilidad que supone.

“Cuando recibimos donaciones de ropa y comida a veces cruzamos los puestos de control para poder llevarlas a las familias Dom aisladas en Cisjordania”

La lengua Domari tiene un origen indo-ario carece de escritura y se encuentra en riesgo de extinción. Los niños Dom estudian el Hebreo y el Árabe desde la escuela primaria, una herramienta muy práctica para poder competir en el difícil mercado laboral.

La lengua Domari tiene un origen indo-ario carece de escritura y se encuentra en riesgo de extinción. Los niños Dom estudian el Hebreo y el Árabe desde la escuela primaria, una herramienta muy práctica para poder competir en el difícil mercado laboral.
Foto: Web Domari Society

Los Dom que viven en Jerusalén entran dentro del sistema educativo del municipio que está bajo administración israelí. En casa de Khamis, en el campo de refugiados palestino de Shu’fat, al otro lado del muro de Jerusalén Este, nadie habla Domari.

La lengua Domari tiene un origen indo-ario carece de escritura y se encuentra en riesgo de extinción. Los niños Dom estudian el Hebreo y el Árabe desde la escuela primaria, una herramienta muy práctica para poder competir en el difícil mercado laboral.

La pobreza y la marginación a menudo provocan un alto indice de abandono escolar. El Centro Domari ofrece apoyo educativo tanto a niños como adultos, en especial a las mujeres.

Sleem prepara un té de Salvia, el color de las hojas es verde claro, el sabor es fuerte y penetrante. El ambiente se embriaga con su perfume y se impregna en las bolsas bordadas al estilo domar que se venden en el centro.

“Las mujeres viene aquí 4 veces por semana y se sienta a coser para crear sus artículos artesanales, pueden traer a sus hijos y esto es muy práctico. Nuestras mujeres se sienten muy halagadas cuando los visitantes vienen al centro a comprar sus artesanías”

El beneficio social y económico que este proyecto brinda a las familias Dom hace que enseñar y hacer artesanía se convierta en una prioridad.

La existencia de los “gitanos” Dom en Jerusalén es prácticamente ignorado por la mayoría de la gente. Parecen unirse a las comunidades locales abrazando sus características culturales pero manteniéndose separados.

“Nunca he oído hablar de los “gitanos de Jerusalén” ¿Hay “gitanos” aquí? Se pregunta un comerciante cuyo negocio se encuentra justo enfrente del Centro Domari.

Esta es la reacción más usual cuando se le pregunta a la gente sobre los Dom.

“¿Gitanos de Jerusalén?” “¡Ahhh te refieres a los Nawar” “Nadie sabe de donde vienen, dicen que del sur” Nos dice un panadero.

La comunidad Dom se halla atrapada en medio del fuego cruzado del conflicto árabe-israelí, sin tomar partido por ninguna de las partes pero influenciados por ambas.“No existe justicia para los no-judíos, la discriminación en el trabajo se dirige a todos los árabes, y los Dom, aunque de diferente etnia, se les considera como parte de este grupo”

La comunidad Dom se halla atrapada en medio del fuego cruzado del conflicto árabe-israelí, sin tomar partido por ninguna de las partes pero influenciados por ambas.“No existe justicia para los no-judíos, la discriminación en el trabajo se dirige a todos los árabes, y los Dom, aunque de diferente etnia, se les considera como parte de este grupo”

“Nawar” es una palabra del dialecto árabe palestino que se utiliza para designar a alguien que no es muy listo y a los Domari.

“Yo nunca digo que soy domari, los palestinos no lo entienden y me canso de explicarlo” nos confiesa Heba, una estudiante del Centro Domari.

Las tensiones y las divisiones enraizadas en décadas de conflicto no han dejado recuperarse a la comunidad Dom. La corrupción y las luchas de poder provocaron hostilidades entre diferentes familias, lo que provocó que abandonaran el núcleo de la vida Dom, unida por ese origen étnico común, e intentaran buscar integrarse en otros lugares.

Bajo la Dirección de Sleem el centro pretende volver a restaurar el sentido de pertenencia. Lo está tratando de llevar a cabo a través de la educación así como del intercambio de experiencias y conocimientos.

“Creemos en el destino, todo esta “maktoub” (está escrito, en árabe), escrito en las huellas de historia de nuestros predecesores. Vamos a sobrevivir y a enseñar a nuestros descendientes sobre su herencia” afirma Sleem.

Fuera, en el patio, los niños y niñas pintan coloridos bailarines Dom, aquí aprenden a estar orgulloso de su identidad como parte de esta ciudad llena de desafíos como ha sido siempre Jerusalén. Los niños que acuden al centro aún no saben que son considerados diferentes o que es tan especial en su cultura. Todos son conscientes de que es aquí, en el centro, donde pueden adquirir muchos instrumentos y habilidades – de sentirse con capacidad.



Los Dom poseen un fuerte sentimiento de pertenencia Jerusalén.

“Jerusalén es mi casa, me quiero quedar aquí. ¿Donde puedo ir? Todas mis fotografías familiares están tomadas aquí” Explica Heba.

Fuente: Egypt Independent

Más informaciones:

* En Palestina viven cerca de 5000 Domari, de ellos unos 2000 viven en Jerusalén, principalmente en Bab el-Asbat.

* En todo Medio Oriente viven cerca de 5 millones de «gitanos» si contamos los Zott en Irán, los Ghorbat en Irak… En Siria vive la población Dom más numerosa de todo Medio Oriente.

* Existen comunidades Dom, todas de confesion musulmana, repartidas entre Medio Oriente y Asia Central. Además de en Siria, los encontramos en Libano, Turquía, Jordania, Palestina, Israel, Chipre, Kurdistan Irakí, Irán, en Ouzbekistan y en Afganistan.

* Nawar, la palabra que se utiliza en dialecto árabe palestino para designar a los Dom también se utiliza como sinónimo de tonto o sucio.

* Durante la Operación Plomo Fundido Amoun Sleem pidió auxilio internacional por la terrible situación que atravesaban los Domari. Carta de los Domari

Web de Domari Society of Jerusalem

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar