La judería de Gerona

18.06.2020

Fuente: www.turinea.com


Las transformaciones que sufrió el barrio tras la expulsión de los judíos en 1492 no han impedido que el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call dels jueus siga manteniendo hoy una buena parte de ese misterio cabalístico que caracterizó a los judíos gerundenses, en un entorno que se mantiene en sus precisos límites desde la Edad Media.

Por la documentación preservada de la Alta Edad Media sabemos que, entre los años 888 y 890, unas veinticinco familias judías se instalaron en las proximidades de la catedral de Girona. Llegaron de la mano del conde Dela, quien los trajo consigo tras haber adquirido para su casa el predio de Juïges (en latín Judaicas) en el condado de Besalú, donde hasta entonces habrían vivido. Mucho más tarde aparece el término Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call judío o callis iudaicus en un documento fechado el 20 de julio de 1160. La comunidad habría ido creciendo con nuevas familias hasta llegar a constituir en el siglo XIV, con cerca de un millar de almas, un diez por ciento de la población de la ciudad. Desde el parque de la Devesa, junto al Punto de Bienvenida de la ciudad se obtiene una espléndida visión de conjunto del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call, instalado en el mismo corazón de la Gerunda romana y la Girona medieval.

Las referencias documentales más antiguas, en relación a los lugares de Girona habitados o propiedad de judíos, aparecen a partir del 930. Probablemente en aquella época los judíos, poco numerosos, vivían en una zona próxima a la catedral, alrededor del antiguo Cardo Maximus. En ese lugar es donde habría que localizar la primera de las sinagogas, fechada en el año 988. Durante los siglos X y XI aparecen ya diversas referencias documentales a judíos que habitaban en el lugar que, años más tarde, sería conocido como el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call. Ese espacio era propiedad del cabildo en el siglo XI y no era, todavía, un lugar exclusivamente judío.

Durante la segunda mitad del siglo XI tuvieron lugar en Girona dos concilios provinciales que trataron temas relativos a los judíos. El primer concilio, del año 1068, se preocupó de las tierras que los judíos compraban a los cristianos y determinó que los Diezmo: Impuesto del diez por ciento Décima parte de los haberes usualmente referidos a la producción agrícola o al comercio que se pagaban al rey, al señor o a la Iglesia.">diezmos correspondientes se pagaran en la iglesia parroquial a la que pertenecían.En el concilio de 1078 se volvió a plantear la cuestión y, nuevamente, se determinó que todos los impuestos sobre las tierras en propiedad de judíos se pagarían a la parroquia que tenía derecho al Diezmo: Impuesto del diez por ciento Décima parte de los haberes usualmente referidos a la producción agrícola o al comercio que se pagaban al rey, al señor o a la Iglesia.">diezmo, tal como ocurría en las tierras cultivadas por cristianos. El tema era de importancia y por ello fue tratado en dos concilios, lo que nos sugiere que el volumen de las adquisiciones judías debía ser grande. En este sentido, Jaume Marqués opina que los judíos gerundenses del siglo XI ocupaban fincas importantes, compradas o bien obtenidas judicialmente como pago de préstamos no retornados.

Diversos documentos del siglo XI mencionan propiedades y bienes de judíos ubicados en diversos lugares de la ciudad, incluso extramuros: viñas, huertas, tierras, etc. Además, la comunidad disponía, al menos desde 1207, de una extensión de tierra virgen al norte de la ciudad, el Montjuïc o Monte de los Judíos, donde podían enterrar a sus difuntos. Los judíos de Girona poseían también inmuebles situados en la calle de las Ballesterías, en el Mercadell (espacio ocupado en la actualidad por el edificio de la Pía Almoina, l. cat.: Limosna. Institución de beneficencia y comedor de pobres.">Almoina), y en la zona pseudo-industrial del Mercadal, donde poseyeron derechos sobre varios molinos.

Los judíos eran propiedad jurídica del rey, quien les imponía prestaciones económicas más elevadas que a los cristianos. En contrapartida, el monarca les protegía y dictaba privilegios para la organización de la Aljama: Institución propia de los reinos hispánicos medievales que se encargaba del gobierno y la administración interna de la comunidad judía.">aljama y, en algunos casos particulares, les concedía su confianza y privilegio. En 1265, Astruc Ravaya fue designado por Jaime I Baile: Cargo foral de los reinos de la antigua Corona de Aragón. El principal de ellos era el Baile General, si bien había bailes con jurisdicciones en ámbitos más concretos.Entre sus responsabilidades se encontraba la de juzgar causas entre musulmanes y judíos.">Baile de Girona y su hijo, Mossé Ravaya, ostentó el título de Baile General de Cataluña. Eran miembros de una de las familias más importantes de la comunidad, que compartía su poderío social y económico, dentro y fuera de la Aljama: Institución propia de los reinos hispánicos medievales que se encargaba del gobierno y la administración interna de la comunidad judía.">aljama, con familias como los Saltell, los Graciá, los Cresques, los Lobell, los Ravaya, los Caravita, los Falcó, los Desmestre, los Badós, los de Blanes, los Avinai, los Rovén y algunas pocas más. Estas familias disfrutaban de una excelente posición heredada de padres a hijos; eran hombres de cultura, poseían tierras y propiedades y se relacionaban con las grandes familias cristianas.

La ocupación del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call como lugar de habitación judío se produjo entre finales del siglo XI y principios del XII. El documento más antiguo que menciona el asentamiento de judíos en la zona del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call es del día 20 de julio de 1160 cuando Bernardo, arzobispo de Tarragona y sacristán de la Catedral de Girona, concedió a un judío llamado Mordechai y su hijo Moshé Batlle, l. cat.: Alcalde. Presidente del municipio.">Batlle las casas, propiedad de la Catedral, situadas in calle judaico que ya poseyeron su padre y antecesores. La zona del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call no era todavía un área judía homogénea, pero se detecta ya un aumento de sus propiedades en la zona. En el año 1197, Elisenda de Vilademany y su hijo Dalmau Ramón daban a Berenguer Cifret, en franco Alodio: Posesión o herencia propia, no sujeta a otras cargas. Decir que una propiedad se da en franco alodio es decir que se da libre de cargas u obligaciones.">alodio, unos censos que cobraban de la casa habitada por Berenguer Sabater y que se encontraba en una plazoleta donde Berenguer Cifret hizo algunas ventas a judíos que iban ocupando la parte norte del futuro Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call.

En 1279 estaba ya plenamente constituido el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call, que disponía de un hospital de pobres y enfermos, ubicado en la antigua calle de la Ruca.El Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call era el espacio judío por excelencia, donde discurría la vida cotidiana de la comunidad de Girona. En 1284 un documento lo nombra como el Barrio de Israel y menciona la existencia, en aquel lugar, de diversos inmuebles propiedad de judíos, que contaban con un sistema de cloacas, con balcones y con patios.

Durante esa época, en los años 1276-1278, empezaron las quejas de Jaime I al obispo de Girona por la actitud de cierta parte del clero, que desde el campanario de la catedral y las casas de la Iglesia apedreaban el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call, hechos que ya se habían producido anteriormente, en especial en el día del Viernes Santo. La comunidad judía también había visto como huertos, viñas y sepulturas del cementerio de Montjuïc habían sido destruidas. El rey instó a las autoridades civiles y eclesiásticas a que estos hechos no volvieran a repetirse, pero, para Cataluña y para Girona en particular se acercaban tiempos difíciles. La situación, al iniciarse el año 1285, era un punto desesperada para el rey. La ocupación de Sicilia de 1283 enfrentó al rey Pedro III con la casa de Anjou, expulsada de la isla, con el rey de Francia y con el Papa. Ya el día 8 de febrero de 1283 el rey había ordenado a los judíos de Girona que pagaran la mitad de las obras que se hacían para mejorar las defensas urbanassegún la antigua costumbre, en previsión de un ataque del ejército francés. Por otra parte, el día 25 de enero de 1284, el rey decretó que desde el Miércoles Santo hasta pasada la Pascua, los judíos no salieran del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call, en previsión de posibles disturbios y para su propia salvaguarda.

Tal y como temía Pedro III, la cruzada papal, apoyada y dirigida por el rey de Francia Felipe III el Atrevido, cruzó los Pirineos después de algunas tentativas. Pedro III, con un ejército más reducido, decidió abandonar Figueras y Perelada y hacerse fuerte en Girona. Al llegar a la ciudad el rey encontró a los Almogávar: Tropas de choque de la Corona de Aragón formadas por infantería ligera. Los almogávares se habían arruinado por las continuas incursiones contra los árabes y actuaban como mercenarios al servicio del rey de Aragón.">almogávares saqueando el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call. Actuando con contundencia, restableció la situación y pudo dedicarse a preparar la defensa de la ciudad delegando el mando de la plaza a Ramón Folch de Cardona, señor del castillo de Gironella, que se hizo fuerte en el perímetro amurallado de la Força Vella. El día 28 de junio de 1285 comenzó el asedio dirigido personalmente por Felipe III de Francia. Al día siguiente, un documento real informaba a sus oficiales que los judíos habían abandonado la ciudad con sus familias y les ordenó no exigirles peaje y asegurar su protección.

En 1373 el eje central del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call ya se conocía oficialmente con el nombre de carrer Major del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">Call. El barrio judío se extendía a ambos lados de la actual calle de la Força y muchas casas de judíos descansaban, en una de sus partes, sobre la muralla de la ciudad, que discurría paralela a la calle de las Ballesterías. Entre estos edificios se levantaba la segunda de las sinagogas, en un espacio actualmente ocupado por las casas que se hallan frente a las escaleras de la Virgen de la Pera (Pujada de la Catedral). En 1386 Pedro IV el Ceremonioso, preocupado siempre por la defensa de su ciudad, considerada la llave del reino, mandó derruir las edificaciones que estaban adosadas a la muralla. Muchas casas de la Judería: Denominación tradicional del barrio judío o de la parte de una ciudad en la que se concentraban las viviendas de los judíos. En algunos casos estaba determinada por ley como lugar exclusivo de residencia de los miembros de esa comunidad. Por extensión, este término se aplica a cualquier zona habitada notoriamente por familias de cultura judía.">judería y del Mercadell estaban adosadas al muro de la ciudad y, a menudo, apoyadas directamente sobre la muralla. Se hacía una excepción con las paredes de la Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga en las que se podían abrir unas puertas anchas que facilitaran el paso y con la casa de Abraham Rava, judío. Esta Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga, que denominamos la sinagoga mayor, estaba situada en el corazón del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call.

En 1331 tuvo lugar un fuerte asalto a la Judería: Denominación tradicional del barrio judío o de la parte de una ciudad en la que se concentraban las viviendas de los judíos. En algunos casos estaba determinada por ley como lugar exclusivo de residencia de los miembros de esa comunidad. Por extensión, este término se aplica a cualquier zona habitada notoriamente por familias de cultura judía.">judería y el monarca creó una Comisión Real para castigar a los culpables.En 1348, a causa de los problemas ocasionados por la Peste Negra, el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call fue de nuevo atacado.

Y lo mismo volvió a suceder en 1391. El día 10 de agosto de 1391 tuvieron lugar los disturbios contra los judíos de Girona, que provocaron el asalto del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call y una gran matanza de judíos. El trauma provocado fue espantoso, algunos supervivientes se refugiaron en la Torre Gironella, otros en casas de amigos cristianos residentes en la propia ciudad. Probablemente la Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga fue uno de los objetivos principales de aquellos vándalos. El asalto y destrucción del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call del año 1391 tuvo graves consecuencias para la comunidad judía de Girona que ya no volvió a ser la misma. Además de la destrucción material producida por incendios y saqueos, la población judía disminuyó considerablemente en parte por las muertes, en parte por las conversiones al cristianismo y la emigración, fenómenos que continuaron durante el siglo XV.

La situación dentro del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call se convirtió en incierta. Por un lado, la protección real comenzó a ser menos enérgica, por otro, los Jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que prestaban de defender los intereses de la comunidad.">jurados de la ciudad se encontraban entre dos fuegos: las órdenes reales que conminaban a proteger a la comunidad judía, y la posición claramente antijudía de gran parte de la población. Todo ello se agravó a comienzos del siglo XV con la actitud del Papa Benedicto XIII (el Papa Luna) que en el año 1412 dirigió dos cartas al obispo de Girona, una relativa a la fe católica y la otra convocando a los judíos a la denominada Disputa de Tortosa, que pretendía la conversión de los judíos y que fue celebrada en Tortosa. La Disputa fue larga, extendiéndose hasta 1414, y a su término unos tres mil judíos acabaron abrazando el cristianismo. Una década antes, en 1404, Vicente Ferrer había pronunciado su célebre sermón delante de miles de personas reunidas en torno a la escalera del Convento de los Dominicos mientras los judíos, encerrados tras una verja, escuchaban sus soflamas antijudías sin poder hacer nada.

Tras la conclusión de la Disputa de Tortosa, Benedicto XIII publicó el 11 de mayo de 1415 una bula de gran dureza en la que prohibía que ningún fiel o infiel de cualquier condición se atreviera, en público o en privado, a escuchar, leer o enseñar las doctrinas del Talmud, l. heb.: Ley oral; recoge las discusiones rabínicas sobre las leyes, costumbres...">Talmud y, por tanto, se procedía a recoger todos los volúmenes, libros y escritos que contuvieran dicha doctrina. El objetivo no era otro que limitar la vida religiosa de los judíos y perjudicar la buena convivencia entre las dos comunidades. Del mismo modo, según la disposición papal se debían clausurar todas las sinagogas y dejar una sola, la menos lujosa, para los servicios religiosos. En Girona, el 24 de octubre de 1415 se procedió a iniciar el cierre de la Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga, que fue clausurada el día 10 de noviembre de 1415.La Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga, según parece, fue reabierta nuevamente, con permiso del príncipe Alfonso, el día 5 de marzo de 1416 y continuó en uso durante algunos años.

A comienzos del siglo XV, el edificio de la Pía Almoina, l. cat.: Limosna. Institución de beneficencia y comedor de pobres.">Almoina de la Catedral de Girona se había quedado pequeña y María, esposa del futuro Alfonso IV el Magnánimo y princesa de Girona autorizó la ampliación. Inmediatamente se procedió a adquirir diferentes patios y casas para la nueva sede. Entre las ventas realizadas, el día 6 de abril de 1416, Bonastruc de Mestre, judío, vendió a la Almoina, l. cat.: Limosna. Institución de beneficencia y comedor de pobres.">Almoina una casa cerca de la capilla de Sant Genís y de las escaleras de la Catedral. Esta casa estaba situada en la esquina de la calle actual de la Força con la plaza de la Catedral y al lado del Portal Mayor del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">Call. Al año siguiente, Astruc za Barra, judío, vendió su casa en la calle del Ardiaca, enfrente del horno de la Ruca.

A mediados del siglo XIV el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call de Girona fue convirtiéndose, poco a poco, en un lugar aislado del resto de calles que configuraban el núcleo dela ciudad medieval. Eran momentos difíciles en la relaciones entre judíos y cristianos. Los ataques eran cada vez más frecuentes y los organismos municipales optaron por convertir el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call en un espacio cerrado, como medida de protección para los judíos, pero también como medida de apartamiento. Con el pretexto de prevenir posibles nuevos ataques por parte de la comunidad cristiana, los Jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que prestaban de defender los intereses de la comunidad.">jurados exigieron en 1418 que el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call tuviera puertas que se pudieran cerrar y que se cegaran aberturas o ventanas a la calle Mayor del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">Call. En 1418, durante la Procesión del Viernes Santo, el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call fue atacado de nuevo y los Jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que prestaban de defender los intereses de la comunidad.">jurados de la ciudad ordenaron la clausura de todas las puertas y ventanas que, desde el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call, se abrían sobre la calle de la Força.Cegadas todas las aberturas de las casas a la calle Mayor del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">Call, en 1442 se publicó un nuevo edicto por el que se ordenaba que los judíos no pudieran habitar en la antigua calle de Sant Llorenç (la actual calle de la Força) porque ya no era parte del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call.

El primer edicto de apartamiento de 1418 hizo inservible la Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga, situada en la calle de la Força, porque era inaccesible para la comunidad judía al encontrarse fuera de la reclusión del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call cerrado. Así, el 10 de noviembre de 1434, los Jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que prestaban de defender los intereses de la comunidad.">jurados conceden a Bonastruc de Mestre, Astruc Avinai y Bonastruc Jucef, judíos, licencia para construir unas casas en los patios del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call que podrían haber albergado la última Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga de la ciudad: la casa y calle de Astruc Avinai, a oriente y la casa de Jaume Falcó, también judío, al norte, parecen indicarlo. Esta tercera sinagoga sólo fue utilizada hasta 1492. En sus dependencias se instalaron la escuela talmúdica, el Micvé, l. heb.: Baño ritual. Espacio donde se realizan los baños de purificación que prescribe el judaísmo.">micvé, el hospital y la escuela de mujeres.

El trabajo de los Jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que prestaban de defender los intereses de la comunidad.">jurados era cada vez más activo y delicado en el intento de regular la convivencia de cristianos, conversos y judíos. En las Ordenaciones del 19 de abril de 1444, se establecía que ningún judío viviera en la calle de Sant Llorenç, actual calle de la Força, que queda fuera de los límites del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call y todo judío que tuviera casas situadas en los límites del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call tenía que cegar puertas y ventanas que dieran en la calle de Sant Llorenç en el plazo de 15 días.Parece que las Ordenaciones tuvieron escaso cumplimiento dado que el 28 de abril de 1445, los Jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que prestaban de defender los intereses de la comunidad.">jurados tuvieron que recordar la disposición anterior añadiendo que ningún cristiano o judío alquilara, diera o dejara casas a los judíos ni tampoco tiendas o mesas situadas en la calle de Sant Llorenç ni en las plazas o callejones anexos. Los judíos podían alquilar tiendas, mesas o vivienda en cualquier otro lugar, siempre que estuviera en los límites del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call y que las casas no dieran a la calle de Sant Llorenç.

La situación, dentro y fuera del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call, se iba deteriorando para la comunidad judía. En 1449 una carta de las autoridades municipales a la reina María pone de manifiesto la pobreza de la comunidad judía de Girona, con menos de 125 personas.En 1456 los Jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que prestaban de defender los intereses de la comunidad.">jurados de la ciudad hacían saber al rey que, de acuerdo con el obispo de la ciudad y a requerimiento del inquisidor Pedro Conde, se había ordenado la ampliación del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call por la placita de la calle de la Ruca que se añadiría, cerrando todos los pasos con el fin de alejar a los judíos de las casas que daban a la calle de Sant Llorenç, actual calle de la Força. Esta disposición parece indicar que la orden de los Jurado: Los jurados eran los representantes del municipio, en en Reino de Aragón, llamados así por el juramento que prestaban de defender los intereses de la comunidad.">jurados de 1444 no se había cumplido.

Sin embargo, el apartamiento de los judíos en el Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call no quiere decir que los judíos no poseyeran propiedades fuera de éste. En efecto, los restos y patios de la segunda Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga, que quedaban fuera del cercado, seguían perteneciendo a la comunidad judía. Una prueba de ello es que el día 20 de mayo de 1461 Astruc za Barra, judío, vende a la Almoina, l. cat.: Limosna. Institución de beneficencia y comedor de pobres.">Almoina de la Catedral el derecho de pasar por su huerto el agua procedente del horno de la Ruca a través de dos pequeños acueductos. Casa y huerto estaban situados en la calle del Ardiaca, enfrente del horno.

El día 30 de abril de 1492 los rectores de la Aljama: Institución propia de los reinos hispánicos medievales que se encargaba del gobierno y la administración interna de la comunidad judía.">aljama recibieron una cédula real fechada en Granada el 31 de marzo por la que se les notificaba la decisión de los Reyes Católicos según la cual aquellos judíos que permanecieran fieles a su fe debían salir del país antes del 1 de agosto. Podían vender sus propiedades y llevarse todos sus bienes salvo de monedas de oro y plata. Los que optaron por el exilio tuvieron que malvender lo que tenían en poco tiempo y sin alternativas.

La liquidación de las propiedades inmobiliarias judías se hizo en muy malas condiciones y a precios modestos. Entre otros, Lleó Avinai, judío de una notable familia, que habitaba la casa contigua de la tercera Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga, vendió en nombre propio y el de su esposa, Estrugona, el día 28 de junio, su casa a Miquel Escolà, beneficiado de la catedral. El importe de la venta fue de 60 libras y el edificio hay que calificarlo de notable, en aquella época, de gran superficie y de bella estructura. El mismo día, Jucef Piera, vendió también su casa familiar, situada al sur de la de Lleó Avinai, a Antonio Baldomar, canónigo de la catedral, por un precio de 15 libras barcelonesas.El 12 de julio los rectores de la Aljama: Institución propia de los reinos hispánicos medievales que se encargaba del gobierno y la administración interna de la comunidad judía.">aljama vendían a Pere Grau Terrades una casa que fue antiguamente escuela o Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga de los judíos. En el documento se insiste en que se trataba de la antigua Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga. El precio de la venta fue de 10 florines.El 9 de julio se vendió el conjunto de edificios donde se ubicaba la tercera Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga. Se trataba de un conjunto de casas contiguas: las escuelas de la Aljama: Institución propia de los reinos hispánicos medievales que se encargaba del gobierno y la administración interna de la comunidad judía.">aljama, la casa de las mujeres, el hospital y el Micvé, l. heb.: Baño ritual. Espacio donde se realizan los baños de purificación que prescribe el judaísmo.">micvé. Fue comprada por Jordi Rafart, presbítero beneficiado de la catedral, por un importe inferior a la mitad de la venta de la casa de Lleó Avinai. Por último, el día 29 de julio, a punto ya de abandonar la ciudad, Bonastruc Benvevist, judío importante y económicamente muy potente, vendió su casa de la calle de Sant Llorenç al doctor en leyes Joan Serra que pagó 30 libras. Muchos pensaban que el exilio sería temporal, como Bonastruc Benvenist, que vendió sus bienes con la condición de poder recuperarlos si regresaba en el plazo de un año. Pero los judíos nunca regresaron a Girona.

En 1492 desapareció definitivamente la comunidad judía de Girona. Aunque la Inquisición intentó borrar todo recuerdo de su presencia, la herencia de los judíos persistió en la ciudad, y aún hoy, más de quinientos años después, las calles del Call, l. cat.: 'Judería' en las ciudades y pueblos de Cataluña y Baleares.">call mantienen vivo el recuerdo de aquella comunidad que vivió en Girona durante más de siete siglos. Aún en los siglos posteriores (XVI-XVII-XVIII) los documentos siguen refiriéndose a la calle de la Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga, de l'antiga escola dels jueus o de la Sinagoga: Lugar de fieles judíos y el lugar de culto y estudios. El término proviene del griego synagogē, que significa lugar de congregación.">sinagoga dels jueus.



Enlaces de interés:

https://www.rutasconhistoria.es/loc/barrio-judio-de-gerona


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar