Historia de la familia Toledano
![](https://c8e5b6c0b5.cbaul-cdnwnd.com/dc80be068ce0e5b00b0081414b4c2452/200000946-d020ad020c/q5.png?ph=c8e5b6c0b5)
Autor del texto: Yacov Tal Toledano
Extracto de Shar Sheret Hadorot
El Apellido
Para aquéllos que se llaman Toledano, que en idioma español significa 'una persona de Toledo, este apellido se refiere a la ciudad de nacimiento del que originó el mismo. Hay una leyenda familiar, muy difundida, sobre el origen del nombre que dice que cuando los judíos dejaron la ciudad de Toledo en el momento de la expulsión de España adoptaron el nombre ' Toleda-No ', para indicar el juramento que hicieron para ellos y para todos sus descendientes, de nunca volver para vivir en esa ciudad. Sin embargo, nosotros sabemos que éste es sólo un mito, pues se encontraron en España judíos que ya llevaban el nombre Toledano, más de 250 años antes de la expulsión.
Documentación
La colección más grande y más confiable de documentación familiar de los Toledano es el árbol genealógico de Rabí Daniel ben Joseph Toledano, extraída de las "ketubot" de los miembros de dicha familia cuando se casaban. Hay manuscritos, libros, "takanot", y "sheëlot uteshuvot" (responsa), escritos por miembros de dicha familia desde mediados del siglo 17 al presente. Hay también documentación en los archivos Españoles de mitad del siglo 13 hasta la expulsión referidos a personas que llevaban el nombre familiar Toledano y vivieron en la Península Ibérica.
La Familia en Salónica (Grecia)
No se tiene prueba fidedigna de cuando la familia llegó a Salónica. Es muy posible que llegaran antes la expulsión de 1492, quizás algo después de 1391 debido a la persecución de los judíos en España, y en particular, en Cataluña en 1391, episodio conocido como "La Expulsión Menor". Isaac Samuel Emanuel, en su libro, Gedoley Saloniki Ledorotam (El Prominente de Salónica a través de las Generaciones), (página 5) dice "En 1492 llegaron a Salónica unos diez mil desterrados".
Estos exilados encontraron a algunos de sus compatriotas que los habían precedido. Fundaron comunidades independientes pequeñas. Construyeron sinagogas y las llamaron con el nombre de su ciudad de origen, y conservaron las costumbres de sus antepasados. Cada comunidad tenía su propio oficiante y sus instituciones: el maestro de Torah, Haham, Parnas, Gabbai, y la Yeshiva, Beit Din, Chevra Kadisha, etc. Para los asuntos importantes, en especial los de interés público los responsables de cada comunidad recopilaban y promulgaban las decisiones, que eran válidas durante diez años para el beneficio de todos los judíos de la ciudad, "así como lo habían hecho en Castilla". [Este modelo era una continuación de las decisiones de Valladolid en 1432, y persistieron en Salónica hasta las 1680]
Muchos eventos tuvieron lugar en Salónica desde la llegada de los exilados hasta los tiempos de Daniel ben Joseph Toledano, de quién se sabe que tuvo un hijo nacido en Salónica en 1570, de quien descienden numerosas ramas familiares y sobre las cuales versa el libro del epígrafe.
Algunos eventos fueron:
En el otoño de 1509, hubo un terremoto en la ciudad. Alrededor de 1510 Don Isaac Abarbanel se estableció allí y enseñó Torah en la Yeshiva de R. Joseph Fassi. Durante 1515, Don Yehuda Gedaliah estableció una imprenta, cuyos equipos trajo de la imprenta de Eliézer de Toledano de Lisboa. En 1526 aproximadamente llegó llegó de visita Shlomo Molcho, y el Rabino Yosef Karo visitó Salónica en 1533. En 1559 Doña Gracia Mendes funda la sinagoga "Liviat Hen" para los refugiados conversos de Portugal en 1559 (que continuaban escapando de España y Portugal). Cada par de años la ciudad era invadida por plagas -1534, 1545, 1546, 1548, 1550, 1553, 1564, 1568, 1569, y en los años 1581, 1591, 1592. Cien judíos murieron y cinco mil casas fueron destruidas por el fuego el 13 de julio de 1545. Hubo otro incendio en 1587. En Shabbat el 27.12.1572 tuvo lugar un gran terremoto y en 1577 y 1588 una plaga ocasionó muchas víctimas". (Isaac S. Emmanuel, "Lo Prominente de Salonika a lo largo de las Generaciones", páginas 6, 7 y 8). La población judía de la ciudad disminuyó en número, y muchos judíos huyeron de Salónica.
![](https://c8e5b6c0b5.cbaul-cdnwnd.com/dc80be068ce0e5b00b0081414b4c2452/200000948-ecf4decf4e/q6-7.jpeg?ph=c8e5b6c0b5)
Daniel ben Joseph Toledano
Todo lo que sabemos es que este Rabino "el Daniel ben Joseph Toledano" nació en Salónica en 5330 (1570) en una familia de desterrados. No tenemos detalles de su padre Joseph o en su hermano Barukh. Nosotros no sabemos desde que ciudad en Castilla o Cataluña su familia emigró a Salónica. Sólo sabemos que los dos hijos del Rabino Daniel, Hayim y Joseph, nacieron en Salónica. También sabemos que los miembros de la familia de Toledano que vivió en Salónica pertenecieron a tres comunidades: Catalán, Mugrabis y Oreach (invitados) a las que pertenecieron todos aquéllos que no fueron incluídos en el Registro de la Comunidad (Pinkas).
Alrededor de 1570 la comunidad de Cataluña se dividió en dos: la Nueva Comunidad y la Comunidad Vieja. En 1594, debido a las plagas y los otros infortunios arriba expresados, el Rabino Joseph ben Daniel Toledano decidió dejar Salónica. El joven rabino, de 24 años con sus dos hijos Hayim y Joseph, emigró a Fez, Marruecos y allí estableció una Yeshiva. Se sabe que otras familias Toledano no dejaron Salónica. Se encontró a la familia de Abraham ben Aaron Toledano que nació en Salónica antes de 1890. Era un maestro en Talmud Torah en Salónica, y en 1935 él y su esposa hicieron Aliá y se establecieron en Tel Aviv. Sus dos hijos, Hayim y Yitzhak y su hija Bella hicieron Aliá antes que sus padres. Hayim era un activivista en la comunidad y periodista; Yitzhak, se graduó en arquitectura en el Technión de Haifa, diseñó la sinagoga de ex residentes de Salónica en Rechov Ibn Saruk en Tel Aviv. Hubo también miembros de esta familia que se trasladaron a otras ciudades y países. Con tristeza encontramos en la lista de los habitantes de Monastir, Macedonia a Joseph ben Menahem Toledano, su esposa Miriam, y sus cuatro niños, Joseph, Jacob, Isaac y un hija Sonjo (Simha), también murió un ben de Jacob Joseph y su esposa Rachel y sus cuatro niños, Sol, Joseph, Hayim y Hannah, y Sara la viuda de B. Toledano (no se conoce su nombre propio), y sus cinco niños, Rahamim, Reina, Vida, Sol y Solomon, como víctimas, de la SHOA en 1943 en Monastir (Bitola), Macedonia. Todos perecieron en las cámaras de gas de Treblinka.
El Cementerio de Salónica
En el libro del Dr. Isaac Samuel Emmanuel, Matzevot Saloniki [Las Lápidas de Salónica], hay referencia de varios Toledano enterrados en el cementerio de Salónica. Quizás haya una conexión entre ellos y la familia del Rabino Daniel. El libro contiene inscripciones encontradas en el cementerio antes de ser este destruido por los Nazis, y hoy el predio está ocupado por la Universidad de Salónica.
Las inscripciones en las tumbas son:
1. Lápida #45, Isaac ben Samuel Toledano, muerto en 1526.
2. Lápida #210, Moses ben Samuel Toledano, muerto en 1542. Parece que era hermano de Isaac (lápida #45), y padre de Samuel (lápida #420). Esta familia Toledano era miembro de los Mugrabis y de las nuevas comunidades Catalanas. (Ver más adelante la descripción de las sinagogas de los desterrados españoles y portugueses en Salónica.).
3. Lápida #420, Samuel Toledano, muerto en 1605. En el Pinkas (libro del registro) del Talmud Torah se indica que en el año 5354 (1594) Samuel Toledano, un residente de Comergina, (hoy Komotini), Grecia, donó 10,000 Azis con la condición de que del interés de ese dinero se pagara el sueldo de un maestro. El Dayan Abraham Toledano (mencionado en 1591, en el Responsa Maharshak, Parte 3, Página 106, lado 2) y el Parnás del Talmud Torah (1597-1598), Isaac Toledano (Sefunot, ibid. página 43) vivieron aproximadamente durante el mismo tiempo; ver lápida #45.
4. Lápida #793, Isaac Toledano, murió en 1665. Hay dos Hahamim [término sefardita por Rabinos) quienes vivieron también en ese tiempo; el de esta lápida y R. Isaac, enterrado en la lápida #958.
En el libro Zikhron Saloniki [Los Recuerdos de Salónica] editado por David A. Recanati, se lo menciona como "Toledano Isaac, el "Haham absoluto" también mencionado en el libro "Degel Torah Harim, 1665"
5. Lápida #958, Isaac Toledano, muerto en 1684.
"La familia de R. Isaac Toledano había venido de la ciudad de Toledo y perteneció a la Nueva Comunidad Catalana. Pareciera que su abuelo era el Haham con el mismo nombre que murió en 1665, (lápida #793), y fue una de las cabezas de la Yeshivot que tenía a R. Joseph David como uno de sus estudiantes, que fue alrededor de 1664 uno de los Hahamim más importantes de la ciudad. El 7 de Tishrei de 5424 (1664), él firmó como testigo, junto con R. Haim Shabtai (lápida #1019) en el testamento de Jacob Alshikh.
R. Abraham Gatenio escribe de él: "yo vi en un manuscrito de los Haham, "un Sinai y escalador de montañas (sic términos Talmúdicos para un gran estudioso), un gran rabino de Israel, nuestro maestro el Rabino I..Toledano, que descanse en paz". A su muerte, R. Joseph David de la Nueva comunidad catalana, lo elogió, y se refirió a él como el "Haham absoluto". Su esposa murió en Jerusalén en 1716, y su hijo el Haham Solomon murió en Salónica durante una plaga, el 27 de Nisan 5457 (1697)". (Isaac S. Emmanuel).