Jaffa, la puerta del mar
![](https://c8e5b6c0b5.cbaul-cdnwnd.com/dc80be068ce0e5b00b0081414b4c2452/200000058-9892d9892e/aaa3.jpg?ph=c8e5b6c0b5)
Fuente del texto: Wikipedia
Jaffa o Jafa (en hebreo יָפוֹ, Yāfō (?·i), en hebreo tiberiano Yāp̄ô; en árabe يَافَا, Yāfā (?·i); en latín Japho o Joppe, esta última del griego antiguo Ιόππη, Joppa; Jope o Joppe en diferentes traducciones de la Biblia al español) es una ciudad portuaria de Israel en la costa mediterránea, situada inmediatamente al sur de Tel Aviv, con la cual forma, desde 1950, una misma entidad municipal, Tel Aviv-Yafo, dentro del distrito de Tel Aviv.
Se ubica en la llanura costera de Israel, bañada por el mar Mediterráneo, y es considerada uno de los puertos más antiguos del mundo. Su población se censa dentro del municipio que forma con Tel Aviv, y se estima en unos 54.000 habitantes; el 74% son judíos y el 26% árabes, la mayoría de los cuales residen en el barrio de Ajami.
Jaffa es famosa por su asociación con las historias bíblicas de Jonás, Salomón y San Pedro, así como por la historia mitológica de Andrómeda y Perseo, y más tarde por sus naranjas (...).
Entre los años 1917 y 1920, hubo miles de residentes judíos en Jaffa. Una ola de pogromos árabes durante 1920 y 1921 provocó que muchos optaran por huir y reasentarse en Tel Aviv. Los disturbios de 1921 (conocidos como Meoraot Tarpa por los judíos) comenzaron con un desfile del Día del Trabajador en el que un grupo socialista y otro comunista, ambos judíos, se enfrentaron a golpes. Posteriormente, la población árabe de Jaffa atacó a los habitantes judíos y sus edificios, incluidos los residentes de "La Casa de los Inmigrantes", y asesinaron al escritor Yosef Haim Brenner. Los disturbios terminaron con 45 judíos y 48 árabes muertos.
En 1921 el rabino Kook se trasladó a Jerusalén, cuando fue nombrado como el primer rabino askenazí del Mandato Británico, y se lo sigue considerando como el primer rabino jefe en Israel.
Según el censo de 1922, llevado a cabo por las autoridades del Mandato británico de Palestina, Jaffa tenía 47.799 habitantes, de los que 20.699 eran musulmanes, 20.152 judíos, 6.850 cristianos y 8 samaritanos,17 mientras que en Tel Aviv solo vivían 15.000 personas. Sin embargo, en 1927, Tel Aviv tenía ya 38.000 habitantes. Los judíos de Jaffa vivían en las afueras de la ciudad, cerca de Tel Aviv. De acuerdo con el censo de 1931, Jaffa tenía 51.866 habitantes, con 35.506 musulmanes, 9.132 cristianos, 7.209 judíos, 6 samaritanos, 2 drusos, 1 bahaí y 10 personas más con la etiqueta "sin religión".18 Durante los años 30 entre ambas ciudades había una población de 80.000 habitantes. En 1945, los árabes plantaron 146.316 dunams (146 km²) de cítricos, mientras que los judíos, 66.403 dunams (66 km²).
Durante las revueltas árabes en el Mandato Británico (1936-1939) la ciudad sufrió grandes daños económicos y de infraestructura. Los combates urbanos entre las fuerzas británicas y los árabes destruyeron muchas calles. Los británicos en represalia demolieron numerosas casas pertenecientes a la población árabe. Los ciudadanos judíos y británicos trasladaron sus empresas fuera de Jaffa. Como reacción a la huelga de los trabajadores árabes en el puerto, los judíos construyeron el puerto de Tel Aviv, que causó una disminución de ingresos para la ciudad de Jaffa.
En 1945 Jaffa tenía una población de 101.580 habitantes; de los cuales 53.930 eran musulmanes, 30.820 eran judíos y 16.800 eran cristianos.
En 1947, antes de la guerra árabe-israelí de 1948, una Comisión Especial de la ONU sobre el mandato recomendó que Jaffa forme parte del previsto Estado Judío. Finalmente, debido a la gran mayoría árabe, fue designado como un enclave árabe en el futuro Estado judío en el Plan de Partición Naciones Unidas de 1947.
Los árabes rechazaron el plan y el 30 de noviembre de 1947, al día siguiente a la aprobación de la Plan de partición de Palestina de la ONU, siete judíos fueron asesinados por los árabes en tres incidentes por separado:19 a las 8 de la mañana, en lo que llegó a ser visto como los disparos de la apertura de la Guerra del 1948, tres árabes atacaron a un autobús que se dirigía de Netanya a Jerusalén, matando a cinco pasajeros judíos. Media hora más tarde un segundo ataque dejó otro autobús con pasajeros judíos muertos. Más tarde un hombre judío de 25 años fue muerto a tiros en Jaffa. En Jerusalén, el Comité Superior Árabe pidió tres días de huelga general.
Desde el inicio de la huelga en adelante, árabes y judíos entraron en una escalada de enfrentamientos. El corresponsal en Jerusalén de The Times estimó que por lo menos unas 130 personas habían muerto, "de los cuales, alrededor de 70 son judíos, 50 árabes, y el resto tres soldados británicos y un agente de policía británico ".
El 25 de abril de 1948, el Irgún lanzó una ofensiva en Jaffa, entonces la mayor ciudad árabe del Mandato Británico de Palestina. Unidades de la Haganá tomaron la ciudad el 14 de mayo, que estaba pobremente defendida por algunos efectivos del Ejército de Liberación Árabe y una cincuentena de voluntarios musulmanes yugoslavos (durante la Segunda Guerra Mundial, muchos musulmanes y cristianos de la zona fueron aliados de los nazis, llegando a formar escuadrones de las temibles SS nazis), así como también muchos palestinos alemanes de las colonias alemanas cerca de Jaffa y algunos voluntarios italianos. La mayor parte de su población, unas 50.000 personas, huyeron en barcos y botes hacia Gaza (entonces en poder de Egipto) y el Líbano. Entre la mitad y los dos tercios de los habitantes de ciudades como Haifa o Jaffa habían abandonado sus hogares antes de los que los judíos irrumpieran en esas ciudades a finales de abril de 1948.21 Como al resto de personas desplazadas durante la guerra, las autoridades de Israel no les permitieron nunca regresar a sus hogares.
Para recordar a los soldados judíos que murieron en la batalla de Jaffa, se creó en la ciudad el "Jardín de la Conquista".
En los años que siguieron al final de la Guerra de la Independencia de Israel hubo una inmigración masiva de judíos provenientes de Bulgaria, Marruecos, Rumania, Irak, Yemen, Irán, Siria, Líbano, Egipto, Libia, Túnez y otros países, que se repartieron por todo Israel, incluida Jaffa. Gravemente dañado durante la revuelta árabe y la guerra de 1948, el barrio de Ajami fue convirtiéndose poco a poco en un barrio de tugurios. Jaffa en esos días tenía la reputación de «ciudad del crimen».
En 1954, Jaffa se convirtió en parte de la municipalidad de Tel Aviv, y desde entonces ambas ciudades se conocen como «Tel Aviv-Yafo». Actualmente, el barrio de la Ciudad Antigua de Jaffa está siendo renovado, y está habitado principalmente por artistas y otros elementos de gentrificación.
Según algunos, como parte de la reforma, se trasladarían a unas 500 familias árabes -los habitantes más antiguos de los barrios de Al-Ajami y Givat Aliya- del centro, en lo que los representantes de los afectados han calificado este traslado como un «intento de judaizar Jaffa».
![](https://c8e5b6c0b5.cbaul-cdnwnd.com/dc80be068ce0e5b00b0081414b4c2452/200000062-4ee0c4ee0e/aaa2-3.jpg?ph=c8e5b6c0b5)
El moderno Jaffa tiene una heterogénea población con judíos, cristianos y musulmanes, y posee una importante atracción turística con una excitante combinación de antiguas, nuevas y restauradas arquitecturas. Ofrece galerías de arte, teatros, tiendas de recuerdos, restaurantes, cafés, tiendas de compras y una gran variedad centros de cultura, entretenimiento y alimentación.
La actual Jaffa tiene una población heterogénea de judíos, cristianos y musulmanes. De sus 46,000 residentes, unos 30,000 son judíos y el resto musulmanes con una minoría cristiana.
Enlaces de interés:
https://guias-viajar.com/israel/que-ver-jaffa/
https://www.albertogranados.com/planetaenconserva/barrio-jaffa-tel-aviv/
https://www.holyland-pilgrimage.org/es/un-d%C3%AD-en-la-antigua-jaffa