La judería y el tribunal del Santo Oficio en Ciudad Real
Fuente: ciudadreal.worldpress.com
LA JUDERÍA
En Ciudad Real durante la Edad Media y desde la Fundación de Villa Real en 1255 hubo una importante comunidad judía, hasta 2.000 habitantes llegó a tener su Aljama, situada entre las calles Toledo y Mata, bastante integrada en la ciudad, en lo que a oficios y poder económico se refiere, como lo prueba el hecho de que en pleno centro de Ciudad Real, en la Plaza Mayor, viviera el Rabí Alvar Díaz en la conocida como Casa del Arco.
Los judíos de Ciudad Real, en su mayoría emparentados con los judíos de la judería de Toledo, prosperaron en los oficios de prestamistas y joyeros ellos y ellas de hilanderas y bordadoras. La puerta de la judería estaba en calle Sangre, hoy Conde de la Cañada. En 1391 hubo una conversión en masa al Cristianismo católico motivada por asaltos y asesinatos contra los judíos.
Si bien también que señalar, que desde las matanzas de judíos del siglo XIV en toda España, en Ciudad Real en el año 1449 hubo asesinatos y saqueos en la Judería, su Aljama y ésta delimitada con un muro y dos puertas una de ellas en la actual esquina de la calle Conde de la Cañada, antes calle Sangre con la calle Mata, su entrada y salida estaba establecida por unos horarios.
Su sinagoga estaba situada al final de la calle Libertad cerca de la calle Cañas y su Puerta que se conserva en el Museo Provincial de Ciudad Real y que fue encontrada en 1915. Debió de ser de inspiración o similitud con la del Tránsito de Toledo, ya que los judíos de Ciudad Real tenían en gran parte su origen o parentesco con los de Toledo y a tenor de las similitudes entre el artesonado de la iglesia de Santiago Apóstol en Ciudad Real y el de la Sinagoga del Tránsito de Toledo que guardan bastante similitud.
Su Fonsario se ubicó en las cercanías de la Puerta de La Mata siendo su perímetro de unas tres aranzadas de tierra aproximadamente lo hacía importante. Hay un documento de venta del Fonsario depositado en el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real. El Fonsario estaba orientado a Jerusalen.
Con la llegada en 1483 del Tribunal del Santo Oficio, la Inquisición, todo cambió y muchos se hicieron Cristianos, los llamados Conversos, si bien 11 fueron condenados por relapsos y ejecutados en el Auto de Fe en la Plaza Mayor o en las cercanías de la Puerta de la Mata.
Una parte de la comunidad judía se convirtió al cristianismo, habitando la parte de la calle Toledo hasta la parroquía de Santiago y desempeñando cargos y oficios de orfebrería.
Con el Decreto de Conversión o Expulsión de los Reyes Católicos de 1492, la mayoría decidieron abandonar España, si bien un pequeño número se quedó en Ciudad Real, los que se fueron vendieron sus casas y tierras y éstas fueron comprados por cristianos como testimonian los documentos del Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real.
El terremoto de Lisboa de 1755 y el uso para una empalizada defensiva de las casas por parte de las tropas napoleónicas en 1809 destruyeron casi toda la judería.
La puerta del siglo XIV, fue encontrada en la calle Estrella, en la antigua judería, o Aljama, de Ciudad Real en el verano de 1991, la Universidad se ofreció a cuidarla y permanece expuesta en el patio trasero del edificio del Rectorado de la Universidad de Castilla-La Mancha, antiguo Hospital de la Caridad.
En 1985 durante unas obras en la iglesia de Santiago Apóstol de Ciudad Real, apareció su cementerio medieval y dentro de él unas lapidas judías reutilizadas. Como ésta:
En 1947 un albañil descubrió por casualidad el Fonsario Judío en las obras de cimentación del Barrio de de Vicente Galiana, descubrió una red de estancias subterráneas con anaqueles llenos de vasijas de colores rojo y azul llenas de ceniza.
EL TRIBUNAL DEL SANTO OFICIO
En el año 1483 se estableció en Ciudad Real un Tribunal del Santo Oficio, más conocido por La Inquisición, para perseguir los delitos contra la Fe cometidos por cristianos, sobre todo los judíos conversos.
Sus primeros jueces fueron el Licenciado Pedro Díaz de Costana, Canónigo de Burgos, y D. Francisco Sánchez de la Fuente; su Tribunal lo componían Secretarios, Notarios, Fiscal, Comisarios, Alguacil Mayor y ministros subalternos, conocidos como Familiares, pues realizaban las temidas "Visitas", inspecciones a las casas particulares para sorprender a los conversos o a los cristianos delatados como blasfemos o herejes por sus vecinos.
Estuvo dos años y formó algunos procesos, resultando las Condenas por Delitos de Reconciliación y el Indulto de 183 Apóstatas, la mayoría judíos convertidos al cristianismo, que en secreto practicaban el judaísmo.
El Auto más extremo, pues constituía la pena muerte y la excomunión, el Auto de Fe, fue celebrado en la Plaza Mayor el día 16 de Marzo de 1485, y tan escaso era el número de causas, que se creyó necesario trasladar a Toledo dicho Tribunal del Santo Oficio en Mayo de ese mismo año. Desde entonces y hasta la Abolición del Santo Oficio en el año 1834, el Tribunal operaría desde Toledo por denuncias desde Ciudad Real.
En total se celebraron en Ciudad Real 11 Autos de Fe, Máxima condena de esta institución Papal. Aunque a parte de delitos contra la Fe por parte de conversos, sobre todo persiguió la superstición y la hechicería, en forma de sanadoras y adivinadoras, conocidas por brujas y curanderas.
Los datos que se conservan en los Archivos Históricos dan una cifra de 44 personas condenadas a ser quemadas en la hoguera durante el año 1484, 22 en Efigie; 370 a Penitencia durante los años 1483 y 1485.
El Tribunal tuvo su sede en 2 edificios en la actual calle Libertad de Ciudad Real, nombre que viene de la Abolición del Santo Oficio en el año 1834 por parte de las Cortes de Cádiz de 1812, aunque el último caso fue en 1820, uno en la esquina de las calles Libertad y Alcántara. Sus abundantes archivos, llamado Archivo Secreto, fue depositado, en su mayoría en el Archivo Histórico Nacional en Madrid.
La Casa del Inquisidor, en la calle Libertad de Ciudad Real, existió hasta 1990 (...) en que fue comprada por un constructor local y el otro en las esquinas de las calles Libertad y Lirio, donde en la construcción de un edificio en el año 1985 aparecieron artefactos y huesos humanos en los sótanos del antiguo edificio del Santo Oficio en Ciudad Real. Así como en un cercano convento un ritual de hechicería del siglo XVIII.
Fuentes: ARCHIVO HISTÓRICO NACIONAL, Historia documentada de Ciudad Real, la Inquisición, La Judería y la Santa Hermandad. 1907. Luis Delgado Merchán. Hechicería y superstición en Castilla-La Mancha. Servicio de Publicaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D.L. 1985
LISTA DE CONDENADOS POR LA INQUISICIÓN EN CIUDAD REAL (EXTRACTO)
Del Libro Quemados y Relajados de Ciudad Real:
1. Antonio Martínez, tartamudo, quemado, el XV de marzo de 1485.
2, 3. Antonio Gómez Barquillo e Inés Sánchez su mujer, quemados en el dicho día del 15 de marzo de 1485.
4. Antonio de Fez, quemado.
5. Ana Díaz, mujer de Luis Hernández, Relajada.
6, 7. Antón Falcón el viejo y Beatríz su mujer, quemados el XV de marzo de 1485.
8, 9. Antonio González Franco y María González su mujer, quemados, el XV de marzo de 1485.
10. Álvaro de Madrid, quemado el XV de marzo de 1485.
11. Antón Ruiz de las dos puertas, quemado el XV de marzo de 1485.
12, 13. Alonso García de los olivos y Catalina su mujer, quemados el XV de marzo de 1485.
14, 15. Alonso Alegre y Elvira su mujer, quemados el XXIII de febrero de 1484.
16. Álvaro Calcetero, quemado el XV de marzo de 1485.
17. Antonio González de Frexinal, quemado el XV de marzo de 1485.
18. Abencerraje Fixinix; quemado el XV de marzo de 1485.
19. Alonso Axir, quemado el XXIII de julio de 1486.
20. Antón de los olivos, quemado el XV de marzo de 1485.
21. Aparicio de Lizana, guantero, Relajado el VII de enero de 1505.
22. Álvar García, Cambiador, quemado el XV de marzo de 1485.
23. Antón Falcón, quemado.
24. Antonio de Herrera, quemado.
25. Antón de Valverde, quemado.
26. Antonio de Mérida, quemado.
(...)